sábado, 27 de junio de 2009

Torsión de estómago en los perros

El "Síndrome dilatación-torsión de estomago" es considerado una urgencia número uno en medicina veterinaria.
Todos los perros pueden verse afectados aunque los más propensos son los perros de gran tamaño.

Los factores que lo favorecen son:
* Comida única y abundate.
* Consumo demasiado rápido de la ración (perro glotón).
* Ejercicio físico violento o estrés inmediatamente antes o después de la comida, o por haber bebido demasiado.
* Predisposición del perro a los vómitos.


Los síntomas a los que hay que estar atento son:
* El perro esta inquieto, no para de moverse, se queja Eructa o sufre espasmos abdominales.
* Intenta vomitar pero no lo consigue y solo arroja saliva espumosa en abundancia.
* El abdomen se hincha y se pone tenso, duro y "timpánico"(suena como un tambor).
* Ante estos síntomas hay que actuar rápidamente y llevar al perro inmediatamente al veterinario, de lo contrario en dos o tres horas entrara en un coma irreversible.

¿Por que es tan grave este síndrome?

La torsión de estomago va precedida de una dilatación, debido a la presencia de gases y de un lavado gástrico demasiado lento. Se produce entonces un aumento del volumen del estomago. La compresión de la caja torácica que se produce entonces da lugar a dificultades respiratorias y una mala oxigenación de la sangre. La misma torsión provoca el desplazamiento del bazo y provoca la compresión de la vena cava caudal lo cual hace que la presión arterial descienda y que la circulación en los vasos coronarios quede perturbada.

El tratamiento de emergencia generalmente es la intervención quirúrgica.

Razas con predisposicón a sufrirla y como evitarla

Es desagradable escuchar tantas anécdotas de vecinos y amigos relatando desgraciadas muertes por esta enfermedad. Lo primero que nos surge pensar es que podemos hacer para evitarla, para esto es imprescindible saber de que se trata.

Con la intención de darles información útil vamos a mencionar a modo de resumen cuales son las razas con mas predisposición, cual es el mecanismo por el cual se produce y cuales son las medidas preventivas a tomar. Razas más predispuestas: En general animales delgados de pecho profundo , tanto mestizos con estas características o razas como: Ovejero Alemán, Dobermann, Setter Irlandés, Galgos, Gran Danés, Schnauzer Gigante, San Bernardo, Airedale Terrier, etc. Este tipo de animales tienen el estómago mas caído y con mayor laxitud de los ligamentos que lo sostienen a la cavidad abdominal.

Esto no significa que esta enfermedad no se pueda dar en animales medianos o chicos, solo que la probabilidad de que ocurra es menor que en el caso de los antes mencionados. El mediano de mayor predisposición es el Cocker.

Lo más frecuente es que la torsión se produzca después de comer, lo que nos obliga a prestar especial atención a la comida en su calidad y cantidad como lo más importante a tener en cuenta como elemento preventivo, a saber:

1.- Evitar grandes volúmenes de comida.
2.- Alimentar dos veces por día; si no come una de las raciones NO duplicar la siguiente.
3.- No alimentar a un perro agitado por cualquier motivo.
4.- Evitar que tomen agua en exceso después de comer, sobre todo en invierno con el agua helada del exterior.
5.- Ayuno previo a animales que serán sometidos a estrés como viajes, servicios, paseos largos etc.
6.- No alimentar al animal a última hora de la noche.

Sucede con frecuencia que encuentran a la mañana animales muertos porque el proceso se dio a la madrugada mientras todos duermen. La pregunta que seguramente se estarán haciendo es ¿cómo sucede esto? Veamos a modo de ejemplo: Tenemos un animal que viene de un paseo después de jugar mucho, excitado; come compulsivamente y luego toma agua en cantidad, el estómago se dilata en exceso y pierde capacidad de generar las contracciones normales que hacen al mezclado del alimento y vaciado hacia el intestino delgado; esto sigue con una tendencia marcada del animal a tragar aire lo que hace que se dilate aun más el estómago. Este proceso puede detenerse aquí si el animal recupera la capacidad de eructar y de movilizar el estómago, o bien éste puede seguir paralizado; en estas instancias el veterinario tiene la posibilidad de resolver el problema colocando una sonda gástrica y vaciando el estómago de aire y su contenido. Si el proceso continúa, lo que sucede es que el bazo (que está pegado al estómago) se congestiona, hace peso como un péndulo y el estómago gira en sí mismo. Es aquí donde se generan las principales complicaciones a causa de la congestión generalizada; si no se realiza la cirugía correspondiente a tiempo junto con una serie de procedimientos médicos dirigidos a resolver las complicaciones clínicas generales, indefectiblemente lleva al animal a la muerte.

Este proceso puede suceder en el lapso de 2 a 4 horas con un desenlace fatal.

Otra de las causas predisponentes son los animales con tendencia a comer basura; luego el desenlace es igual a lo antes mencionado.
Existe una causa de origen neurológico que se suele dar en animales viejos o en animales con compresiones de médula espinal. Esto genera un defecto en la inervación del estomago y por lo tanto una función defectuosa del mismo, lo que hace que sus contracciones fisiológicas no se realicen con normalidad y se desencadene lo mismo que en los casos anteriores. Lamentablemente esto suele ser irreversible, pero las medidas a tomar serán acordes a cada caso en particular en base al criterio del profesional a cargo.

Pero lo más importante es saber cuales son los primeros síntomas para poder recurrir en forma urgente a nuestro veterinario de cabecera y/o a una clínica de urgencia.

1.- El animal camina nervioso mirando y rascando el piso babeando, tratando de vomitar infructuosamente y sin poder eructar.
2.- Lo notamos hinchado, golpeamos su abdomen con la palma de la mano inmediatamente por detrás de las costillas y escuchamos un sonido hueco como un tambor.
Bajo estas circunstancia acudir urgentemente al veterinario. En ningún caso recurrir a medicación casera o intentar producir el vómito y menos aún presionar el abdomen.
Los animales que hayan tenido algún episodio tanto de dilatación y/o dilatación torsión deben seguir las indicaciones de su médico veterinario de cabecera en lo que respecta a la dieta y el manejo de la misma (horarios, volúmenes, etc.)
Leer más...

Declaración Universal de los Derechos del Animal

Preámbulo

* Considerando que todo animal posee derechos.
* Considerando que el desconocimiento y el menosprecio de estos derechos han llevado y llevan al hombre a cometer delitos contra la naturaleza y contra los animales.
* Considerando que el reconocimiento por parte de la especie humana del derecho a la existencia de otras especies animales constituye el fundamento de la coexistencia de la especie en el mundo.
* Considerando que los genocidios son perpetrados por el hombre y amenazan con ser perpetrados.
* Considerando que el respeto a los animales por parte del hombre está relacionado con el propio respeto de los hombres entre sí.
* Considerando que la educación debe enseñar desde la infancia a observar, comprender, respetar y amar a los animales.

Se proclama lo siguiente:

Artículo. 1
Todos los animales nacen iguales ante la vida y tienen el mismo derecho a la existencia.

Artículo. 2
Todo animal tiene el derecho a ser respetado.
El hombre, en tanto que especie animal, no puede atribuirse el derecho de exterminar otros animales , o de explotarlos violando este derecho; tiene el deber de poner sus conocimientos al servicio de los animales.
Todo animal tiene el derecho a la atención, a los cuidados y a la protección del hombre.

Artículo. 3
Ningún animal será sometido a malos tratos ni a actos de crueldad.
Si es necesario sacrificar la vida de un animal, deberá hacerse de forma instantánea, indolora y sin generar angustia a la victima.

Artículo 4
Todo animal perteneciente a una especie salvaje tiene el derecho a vivir libre en su propio medio natural, terrestre, aéreo o acuático y tiene el derecho a reproducirse.
Toda privación de libertad, incluso con fine educativos, es contraria a este derecho.

Artículo. 5
Todo animal perteneciente a una especie que viva tradicionalmente en el entorno del hombre tiene derecho a vivir y a crecer al ritmo y en las condiciones de vida y de libertad propias de su especie.
Toda modificación de este ritmo o de dichas condiciones que fuera impuesta por el hombre con fines comerciales es contraria a este derecho.

Artículo. 6
Todo animal que el hombre haya elegido como compañía tiene derecho a una duración de vida conforme a su longevidad natural.
El abandono de un animal es un acto cruel y degradante.

Artículo. 7
Todo animal tiene derecho a una limitación razonable de tiempo y de la intensidad de trabajo, a una alimentación reparadora y al descanso.

Artículo. 8
La experimentación con animales que implique un sufrimiento físico o psicológico es incompatible con los derechos del animal, ya se trate de una experimentación en medicina, comercial o de cualquier otra índole.
Se debe utilizar y desarrollar las técnicas alternativas.

Artículo. 9
Cuando se cría un animal para la alimentación, éste deberá se alimentado, albergado, transportado y sacrificado sin que sufra ni angustia ni dolor.

Artículo. 10
Ningún animal debe ser explotado para el esparcimiento del hombre.
Las exhibiciones de animales y los espectáculos que utilicen animales son incompatibles con la dignidad del animal.

Artículo. 11
Todo acto que implique la muerte innecesaria de una animal es un biocidio, es decir, un crimen contra la vida.
La contaminación y la destrucción de l medio ambiente natural conducen al genocidio.

Artículo. 12
Un animal muerto debe ser tratado con respeto.
Las escenas de violencia en las que los animales son víctimas, deben ser prohibidas en el cine y la televisión, salvo si tiene por objeto mostrar los atentados contra los derechos del animal.

Artículo. 13
Los organismos de protección y de salvaguarda de los animales deben estar representados en el ámbito gubernamental.
Los derechos del animal deben ser defendidos por la ley, tal como lo son los derechos del hombre.


Este texto definitivo de la Declaración Universal de los Derechos del Animal ha sido adoptado por la Liga Internacional de los Derechos del Animal y las Ligas Nacionales afiliadas tras la 3.ª reunión sobre los derechos del animal, celebradas en Londres del 21 al 23 de septiembre de 1977.
La declaración proclamada el 15 de octubre de 1978 por la Liga Internacional, las Ligas Nacionales y las personas físicas que se asocien a ellas, fue aprobada por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura (UNESCO), y posteriormente por la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
Leer más...

¿Es obligatorio asegurar a los perros?

Muchos propietarios optaron antes de la aparición de normativas legales, por asegurar voluntariamente a su animal de compañía, no deja de ser un integrante más de la familia, un ser vivo que puede sufrir o provocar accidentes; hasta cierto punto es más que lógico cubrirse las espaldas en la tenencia de un amigo tan especial.

No sólo debemos tener un seguro porque la legislación existente lo indique; no debemos tener un seguro para cubrir el mal comportamiento de nuestro animal debido a nuestro poco esfuerzo o dejadez; debemos tener un seguro para cubrir las pequeñas o grandes incidencias que puedan surgir a lo largo y ancho de la vida de nuestro mejor amigo.

No es obligatorio contratar un seguro. A menos que su perro se encuentre dentro de los considerados como potencialmente peligrosos, donde será obligatorio la contratación de una póliza para cubrir una indemnización no inferior a 120.000.

Para los que residan en la Comunidad de Madrid o en la Comunidad Autónoma del País Vasco, la legislación exige la obligación por parte de los titulares de contratar un Seguro de Responsabilidad Civil para todos los perros independientemente de su raza y tamaño. Este Seguro no tiene una cobertura establecida y cubrirá los daños que pueda ocasionar su perro a otras personas o bienes.

Cuáles son las razas consideradas peligrosas.

Se entiende por animal potencialmente peligroso, a los animales que por su naturaleza física, peso, tamaño, complexión, fuerza o mandíbula, puedan ser propensos de causar daños a las personas o al entorno. O simplemente los que por su temperamento agresivo den muestras o indicios de violencia.
Según el Real Decreto 287/2002, 22 de marzo, por el que se desarrolla la Ley 50/1999, de 23 de diciembre, sobre el régimen jurídico de la tenencia de animales potencialmente peligrosos.

Son ocho las razas de perros potencialmente peligrosas:

* Pit Bull Terrier
* Staffordshire Bull Terrier
* American Staffordshire Terrier
* Rottweiler
* Dogo Argentino
* Fila Brasilero
* Tosa inu
* Akita Inu.


Los perros afectados por la presente disposición tienen todas o la mayoría de las características siguientes:

a) Fuerte musculatura, aspecto poderoso, robusto, configuración atlética, agilidad, vigor y resistencia.
b) Marcado carácter y gran valor.
c) Pelo corto.
d) Perímetro torácico comprendido entre 60 y 80 centímetros, altura a la cruz entre 50 y 70 centímetros y peso superior a 20 kg.
e) Cabeza voluminosa, cuboide, robusta, con cráneo ancho y grande y mejillas musculosas y abombadas.
Mandíbulas grandes y fuertes, boca robusta, ancha y profunda.
f) Cuello ancho, musculoso y corto.
g) Pecho macizo, ancho, grande, profundo, costillas arqueadas y lomo musculado y corto.
h) Extremidades anteriores paralelas, rectas y robustas y extremidades posteriores muy musculosas, con patas relativamente largas formando un ángulo moderado.

Para prevenir posibles males se establece de carácter obligado la contratación de un seguro de responsabilidad civil, proceder a la identificación e inscripción del animal en el Ayuntamiento más próximo a su domicilio y obtener una licencia administrativa para la tenencia del animal.

Los requisitos para obtener la licencia para la tenencia de perros potencialmente peligrosos son:

a) Ser mayor de edad.
b) Certificado de antecedentes penales
c) No haber sido sancionado por infracciones relativas a la tenencia de animales potencialmente peligrosos
d) Certificado médico: Disponer de capacidad física y aptitud psicológica para la tenencia de animales potencialmente peligrosos.
e) Acreditación de haber formalizado un seguro de responsabilidad civil por daños a terceros con una cobertura no inferior a ciento veinte mil euros (120.000 euros).

Las compañías de seguro a la hora de asegurar mascotas son muy arbitrarias y muchas veces razas que no están incluidas como peligrosas son consideradas como tal. Es decir que cada compañía tiene su propia lista en función a su experiencia verificados por los siniestros registrados por las distintas razas.


Qué animales se pueden asegurar.
Los animales factibles de asegurar son los de especie canina o felina de entre tres meses y nueve años de edad, destinados a compañía o vigilancia a excepción de los destinados a la caza o cualquier otro deporte, que estén censados e identificados por el número de chapa, tatuaje o microchip y que cumplan el calendario oficial de vacunaciones. Para la cobertura de "Asistencia veterinaria por enfermedad", el límite de edad de los animales asegurables es de 7 años.
Deberán cumplir en el caso de los perros con las vacunas de la Leptopospirosis Moquillo Hepatitis (triple) Parvovirosis.
Y en el caso de los gatos: Rinotraqueitis, calicivirus, panleucopenia felina y leucemia felina.


Qué documentos necesita para asegurar a su perro.
Es requisito indispensable aportar copia de la Cartilla Sanitaria del animal y de su número de identificación: por microchip, tatuaje o número de chapa.
En aquellas Comunidades Autónomas donde el microchip es obligatorio, la única identificación válida para el seguro será el número de microchip.
Para animales de valoración superior a 601,01 €, será obligatoria la presentación de documentación acreditativa de la misma: factura de compra o de adiestramiento, inscripción en LOE, pedigrí, calificaciones obtenidas en concursos o exposiciones, etc.


Indice de coberturas generales.
Para su Mascota.

Accidentes.
En caso de que su animal sufra un accidente:
Abono de los gastos de asistencia veterinaria por accidente (consultas, medicamentos, pruebas diagnósticas, intervenciones quirúrgicas, etc.).
Indemnización del valor del animal por muerte o sacrificio.

Robo.
Indemnización del valor del animal por robo.

Extravío.
Reembolso de los gastos de inserción de anuncios en prensa o radio.

Sacrificio necesario y eliminación del cadáver por vejez o enfermedad.

Abono de los gastos de sacrificio y eliminación del cadáver

Estancia en residencia canina por hospitalización del asegurado.
Reembolso de los gastos de la estancia de su perro o gato en una residencia o centro canino autorizado por este motivo.

Asistencia a concursos.

Ampliación de la cobertura de accidentes a la asistencia a concursos y exposiciones caninas y/o felinas.

Asistencia Veterinaria por Enfermedad.
Abono de gastos de asistencia veterinaria por enfermedad (Gastos de consulta, medicamentos inyectables, pruebas diagnósticas, análisis de laboratorio, intervenciones quirúrgicas, hospitalización y gastos de asistencia veterinaria a domicilio).
Existencia de hospitales y clínicas veterinarias concertadas para esta cobertura.

Para el Propietario.

Responsabilidad Civil.
Responsabilidad del propietario por los daños que ocasione a terceros su animal de compañía, hasta el máximo indemnizable que aparezca en póliza.

Defensa Jurídica.
Se incluyen la defensa jurídica y las fianzas ante denuncias o juicios que puedan producirse contra Usted como propietario de su animal de compañía.

Consultorio telefónico.
Información sobre residencias caninas, hoteles que admiten animales, sociedades protectoras, centros de adiestramiento, criadores, celebración de exposiciones y concursos, y todo aquello que pueda interesarle de sus mascotas.
Legislación tanto estatal como autonómica o local.
Consultas veterinarias sobre manejo, alimentación, vacunaciones, etc.
Leer más...

Frases célebres sobre perros

# "Educar o Adiestrar a nuestro perro sin mutilar su espíritu y nobleza".
J.G.

# "Todos los hombres son dioses para su perro. Por eso hay gente que ama más a sus perros que a los hombres".
Aldous Huxley.

# "Todo el conocimiento, la totalidad de preguntas y respuestas se encuentran en el perro".
Franz Kafka.

# "El perro sabe, pero no sabe que sabe".
Pierre Teilhard de Chardin.

# "Dime como eres con los animales y te diré qué tipo de persona eres."
J. Manuel Serrano Márquez.

# "Amo a los perros porque nunca le hacen sentir a uno que los haya tratado mal".
Otto von Bismark.

# "El amor por los animales eleva el nivel cultural del pueblo".
Fermín Salvochea.

# "Para disfrutar en verdad de un perro, no se debe tratar de entrenarlo para que sea semihumano.
El punto es abrirse uno, a la posibilidad de ser más perro".
Eduard Hoagland.

# "El deseo de tener un animal tiene su origen en un antiguo deseo primario,
el deseo del hombre moderno de volver al paraíso perdido".
Konrad Lorenz.

# "Fuera del perro, un libro es probablemente el mejor amigo del hombre, y dentro del perro probablemente está demasiado oscuro para leer".
Groucho Marx.

# "El perro es parte del hombre".
Albert Brahm.

#


# "No creo que la amistad entre el hombre y el perro fuera duradera si la carne del perro fuera comestible".
Evelyn Waugh.

# "La conmiseración con los animales está íntimamente unida con la bondad de carácter, de tal manera que se puede afirmar de seguro, que quien es cruel con los animales no puede ser buena persona".
Arthur Schopenhauer.

# "Cuanto más se aprende a conocer al hombre, más se aprende a estimar al perro".
Tozzi.

# "La grandeza de una nación y su progreso moral pueden ser juzgados por la manera en que trata a sus animales".
Mahatma Gandhi.

# "Una vida sin perro es un error".
Carl Zuckmayer.

# "Tener compasión de todos los seres vivos es lo que hace al hombre realmente humano".
Albert Schweitzer.

# "El amor por todas las criaturas vivientes es el más noble atributo del hombre".
Charles Darwin.

# "Muchos que han dedicado toda su vida al amor pueden contarnos menos sobre el amor que un niño que perdió a su perro ayer".
Thornton Wilder.

# "No me importa saber si un animal puede razonar. Solo sé que es capaz de sufrir y por ello lo considero mi prójimo".
Albert Schweitzer.

# "Si yo pinto a mi perro exactamente como es, naturalmente tendré dos perros, pero no una obra de arte".
Johann Wolfgang Goethe.

# "Los perros son buenos amigos, no hacen preguntas y tampoco critican".
George Elliot.

# "Fuera del perro, el libro es el mejor amigo del hombre. Dentro del perro, quizá esté muy oscuro para leer".
Groucho Marx.

# "El perro, posee belleza sin vanidad, fuerza sin insolencia, valentía sin ferocidad, y todas las virtudes del hombre y ninguno de sus vicios"
Lord Byron.

# "Se puede vivir sin perro, pero no merece la pena".
Heinz Rühmann.

# "Los niños y los perros son tan importantes para nuestra nación como Wall Street y el ferrocarril".
Harry S. Truman.

# "Medite al atardecer, mirando las estrellas y acariciando a su perro, es un remedio infalible".
Ralph Waldo Emerson.

# "El que un perro haya mordido a un hombre no es ninguna noticia; una noticia es el que un hombre haya mordido a un perro".
Charles Anderson Dana.

# "Todo lo que una mujer quiere de verdad un perro, un hombre, Dios, cualquier cosa lo quiere como a un hijo".
Antonio Gala.

# "Todo el conocimiento, la totalidad de preguntas y respuestas se encuentran en el perro".
Franz Kafka.

# "No importa lo elocuente que ladre un perro; nunca podrá decirte que sus padres fueron pobres pero honestos".
Bertrand Arthur William Russell.

# "Tengo tres perros peligrosos: la ingratitud, la soberbia y la envidia. Cuando muerden dejan una herida profunda".
Martin Lutero.

# "Los cazadores atrapan las liebres con los perros; muchos hombres atrapan a los ignorantes con la adulación".
Plutarco.

# "Para hacer ejercicio, pasee con alguien que le acompañe de buen grado, preferentemente un perro".
David Brown.

# "De pequeño quise tener un perro, pero mis padres eran pobres y sólo pudieron comprarme una hormiga".
Woody Allen.

# "Cuanto más conozco a los hombres, más quiero a mi perro".
Edward Olivia.

# "Los perros no son todo en nuestra vida pero ellos la hacen completa”.
Roger Caras.

# "Los perros aman a sus amigos y muerden a sus enemigos, casi al contrario de las personas, quienes son incapaces de amar puro y tienden a mezclar amor y odio”.
Sigmund Freud.
Leer más...

Obediencia Internacional. Reglamento.

REGLAMENTO DE OBEDIENCIA EN CLASE INTERNACIONAL DE LA FCI. NIVEL ­OCI



EJERCICIOS C L A S E “O.C.I.”

1. Sentado en grupo durante 2 minutos.
Comandos: “Sienta”, “Quieto”

Ejecución: Se sienta a los perros en la posición de junto en línea a 3m. aproximadamente de distancia entre ellos. Cuando se indique, los guías dejan a los perros y se van andando fuera de su vista y permanecen ocultos durante 2 minutos. Cuando hayan transcurrido los 2 minutos, se indica a los guías que vuelvan al ring y se queden parados. Entonces se indica a los guías que se acerquen al lado de sus perros de forma que estén en posición de junto. Debería haber al menos tres perros en el grupo, pero no más de seis.

Indicaciones: Un perro que se ponga en pié, se tumbe o se mueva/arrastre más de la longitud de su propio cuerpo consigue 0 puntos. Cualquier movimiento resta puntos. Si el perro ladra 1­2 veces, se restarán 1­2 puntos; si ladra la mayor parte del tiempo, el ejercicio se considera fallado (0 puntos). Se penalizará la inquietud, tal como cambiar el apoyo del peso de un lado a otro. Se permite que el perro gire su cabeza y mire alrededor, y se permite que muestre interés si hay distracción o ruido dentro o fuera del ring. Sin embargo, esto no debe dar un aspecto de inquietud, agitación o de ansiedad. Si el perro se tumba o se pone en pie una vez cumplidos los dos minutos y el guía ha llegado al interior del ring, no pueden concederse más de 5 puntos. Si el perro se pone en pie y se acerca a otro perro, de modo que haya riesgo de pelea, el ejercicio debe pararse y luego reanudarse para todos los perros excepto para el causante del disturbio. Se recomienda que el área fuera del ring frente a los perros sea un área acotada (nadie que no sea del personal tiene permiso) durante el ejercicio. En competiciones europeas o del mundo esta disposición es obligatoria.
Coeficiente: 3 Máx. Puntos: 30


2. Tumbado en grupo durante 4 minutos con distracciones.
Comandos: “Tumbado”, “Quieto”, “Sienta”.

Ejecución: Se sienta a los perros en posición de junto en línea a 3m. aproximadamente de distancia entre ellos. Desde la posición de junto, se va ejecutando la orden de tumbado uno a uno. Se debe ordenar a los perros tumbarse de izquierda a derecha y sentarse de derecha a izquierda de forma que el primero en tumbarse sea el último en sentarse y viceversa. El Comisario indica cuándo dar el comando. Los guías se van juntos fuera de la vista de los perros y permanecen ocultos durante 4 minutos. Los perros permanecen tumbados y son expuestos a distracciones, por ejemplo una persona serpenteando entre los perros. Una vez transcurridos los 4 minutos, se indica a los guías que vuelvan juntos al ring y se queden de pie a 3 metros aproximadamente detrás de su perro. Se indica a los guías que vuelvan al lado de sus perros y se les va diciendo, uno a uno que ordene a su perro la posición de junto. Debe haber en un grupo por lo menos tres perros y no más de seis.

Indicaciones: Un perro que se pone en pie o se sienta mientras los guías están fuera de su vista o se arrastra más que su propia longitud del cuerpo falla el ejercicio (0 puntos). Cualquier movimiento debe reducir claramente puntos. Si el perro ladra 1­2 veces, se reducen 1­2 puntos; si ladra la mayoría del tiempo, se falla el ejercicio (0 puntos). Se penalizará la inquietud, tal como cambiar el apoyo del peso de un lado a otro. Se permite que el perro gire su cabeza y mire alrededor, y se permite que muestre interés si hay distracción o ruido dentro o fuera del ring. Sin embargo, esto no debe dar un aspecto de inquietud, agitación o de ansiedad.
Si un perro se levanta y se acerca a otro perro, de modo que haya riesgo de pelea, se detiene el ejercicio y después se reanuda con todos los perros excepto el causante del disturbio. No se concederá más de 7 puntos si un perro se tumba de costado. Si el perro se sienta o se levanta después de los cuatro minutos y el guía ha entrado ya en el ring, no se concederá más de 5 puntos. Se recomienda que el área fuera del ring frente a los perros sea un área cerrada (solamente se permite al personal) durante este ejercicio. En los campeonatos de Europa y del Mundo esta norma es obligatoria.
Coeficiente: 2 Máx. Puntos: 20


3. Junto sin correa.
Comando: "Junto".

Ejecución: El ejercicio de junto se valora a distintas velocidades conjuntamente con medias vueltas y cambios de dirección. El perro sin correa debe seguir al guía voluntarioso caminando a su lado izquierdo, con el hombro al nivel de su rodilla izquierda y siguiéndole en línea paralela. El guía debe mover los brazos de una forma natural durante el ejercicio. El ejercicio de junto será valorado a paso normal, lento y rápido, con medias vueltas, cambios de dirección y paradas. El guía puede elegir hacer las medias vueltas a la izquierda o a la derecha. El "giro alemán" es aceptado igualmente, es decir, se permite al perro rodear alrededor del guía por la derecha, pero muy pegado. Se debe examinar también al perro dando dos o tres pasos en diversas direcciones y giros desde la posición base. Todos los perros en una prueba o campeonato deben hacer el junto según el mismo recorrido.
El comando de junto se puede dar en cada comienzo, al cambiar la velocidad, al dar pasos en distintas direcciones desde la posición base y en las medias vueltas y los giros desde la posición base. Cuando el guía se detiene, el perro tomará inmediatamente la posición de junto sentándose sin recibir comando.

Indicaciones: Se falla el ejercicio si el perro abandona al guía o sigue al guía a una distancia de más de medio metro durante la mayor parte del ejercicio. Si el perro se mueve lentamente, sólo se darán 6­7 puntos. La falta de conjunción y los comandos adicionales son considerados fallos. Una posición imperfecta (no ir en paralelo) de la posición de junto dará lugar a la pérdida de 2 puntos.
Coeficiente: 3 Máx. Puntos: 30


4. En pie, sentado y tumbado sobre la marcha.
Comandos: "En pie", "Sentado", "Tumbado”, "Junto" (4 veces).

Ejecución: El ejercicio se realiza en marcha rodeando un cuadrado de 8 m x 8 m en contra de las agujas del reloj de forma que en las esquinas los giros sean hacia la izquierda. Sobre la marcha el guía ordena al perro, a la indicación del Comisario, las posiciones de en pie, sentado y tumbado. Los conos situados en las esquinas definen el cuadrado.
El punto de partida para la marcha está en el centro de uno de los lados del cuadrado (el primer lado). El Comisario mandará al guía ordenar al perro la posición de en pie cuando hayan alcanzado el centro (aproximadamente) del lado siguiente (segundo lado) mientras que el guía continúa caminando alrededor del cuadrado. Al alcanzar al perro de nuevo, el guía da el comando de junto sobre la marcha. El ejercicio continúa de modo que el guía ordene al perro, de forma correspondiente, que se siente en el centro del tercer lateral y se tumbe en el centro del cuarto lado. El ejercicio terminará cuando vuelvan a alcanzar el punto de partida. Las posiciones de en pie, sentado y tumbado deben ser paralelas a las líneas imaginarias del cuadrado y a 0,5 m de las líneas imaginarias teniendo en cuenta el tamaño del perro. Las esquinas deben ser de 90 grados no redondeadas.

Indicaciones: Si el perro para una vez en una posición incorrecta (por Ej. el sentarse en vez de tumbarse), no se concederá más de 7 puntos. Si el perro pierde una posición (no se queda quieto), no se conceden más de 6 puntos. Para conseguir alguna puntuación en una posición dada, el perro no se debe mover mas allá de su propia longitud, después del comando, y tomar la posición ordenada (en pie, sentado, tumbado) antes de que el guía haya pasado la siguiente esquina del cuadrado. Para conseguir puntos en el ejercicio, debe realizar por lo menos dos posiciones. En la evaluación, se debe poner también atención a la posición de junto sobre la marcha. Moverse lentamente, un mal ejercicio de junto y las esquinas en redondo son considerados errores en la ejecución.
Coeficiente: 3 Máx. Puntos: 30


5. Llamada intercalada con la posición de en pie y tumbado.
Comandos: "Tumbado", "Quieto", "Aquí" (3 veces), “En pie", "tumbado" o “señales con la mano”.

Ejecución: Se coloca al perro en la posición de tumbado y el guía camina aproximadamente 30 ­35 m en la dirección indicada. A la indicación del Comisario, el guía llama al perro. El guía ordena al perro la posición de “en pie” cuando el perro haya cubierto aproximadamente un tercio de la distancia. Cuando se le diga, el guía llama al perro de nuevo. Cubriendo aproximadamente dos terceras partes de la distancia, se ordena al perro la posición de tumbado. Después de la segunda parada y tras el permiso del Comisario, el guía llama al perro a la posición de junto. El Comisario indica al guía solamente cuándo llamar al perro. El guía da los comandos de las paradas independientemente, de los marcadores (conos). Los comandos verbales y las señales con la mano se pueden mezclar, de forma que se puede utilizar un comando verbal para una posición y una señal con la mano en otra, pero no simultáneamente. El nombre del perro se puede combinar con el primer comando de llamada, pero el nombre y el comando se deben de dar al mismo tiempo sin dar la impresión de dos comandos separados.
Es importante que el perro responda con agrado a todos los comandos de llamada. El perro debe moverse a buena velocidad y mantener su paso, por lo menos a trote rápido. El movimiento lento es un fallo. Al evaluar la velocidad se debe tener en cuenta la raza. El perro debe inmediatamente, a la orden, comenzar su parada. Al evaluar la parada, la velocidad del perro debe también ser tenida en cuenta. Puede haber un cierto margen de tolerancia ­en parar del todo, para los perros rápidos, pero no para los perros lentos. Para conseguir todos los puntos (por cada parada) no se puede exceder más de la longitud del perro desde el momento de dar el comando hasta la parada. Para obtener algún punto (por parada) no se puede exceder más de 3 longitudes del perro. Si se dan más de 3 comandos de llamada, la puntuación máxima es 6. Una tercera llamada en una misma posición da lugar a fallar el ejercicio completamente (0 puntos).

Indicaciones: Si el perro falla una posición (es decir no para dentro del límite) no se conceden más de 6 puntos. Si no hay intención de parar en una de las posiciones, no se conceden más de 5 puntos. Si el perro se tumba a la parada en ambas posiciones, o toma las posiciones en orden inversa, se falla el ejercicio. Si el perro para una vez en una posición incorrecta no se concederá más de 7 puntos. Si el perro se sienta o se pone en pie antes del primer comando de llamada, no se dan más de 7 puntos. Si el perro se mueve más de una longitud de su cuerpo antes del primer comando de llamada, el ejercicio se considera fallado.
Coeficiente: 4 Máx. Puntos: 40


6. Enviar, orientar hacia una dirección, tumbado y llamada.
Comandos: "Delante", "En pie", "Derecha / Izquierda" y/o señal con el brazo "Parado", "Tumbado", "Ven aquí".

Ejecución: Se envía al perro a un cono (pequeño, preferiblemente una media esfera) aprox. a 10 m del punto de partida para que haga una posición de “en pie” al lado del cono. El perro debe tomar su posición de “en pie” dentro de un círculo con un radio de 2 metros dibujado alrededor del cono. Después de aproximadamente 3 segundos, se indica al guía que envíe al perro a un cuadrado de 3m. x 3 m, a unos 25 metros aprox. del punto de partida.
El cuadrado se debe situar a 3­5 metros aproximadamente del borde del ring. Los conos delimitan el cuadrado en cada esquina. Líneas visibles (Ej. cinta, líneas de tiza) deben conectar los conos en su lado externo. Cuando el perro alcanza el cuadrado, el guía ordena al perro la posición de tumbado. Cuando se le indique, el guía camina hacia el perro. Aproximadamente a 2 m del perro, se indica al guía que de un giro, y después de aproximadamente 10 m debe de girar nuevamente para dirigirse hacia el punto de partida. Después de otros 10 m se indica al guía que llame al perro mientras que continúa caminando hacia el punto de inicio.
El perro debe moverse en una línea recta al cono y al cuadrado y debe entrar al cuadrado de frente. El ángulo entre las líneas que conectan, el punto de partida con el cono, y el cono con el centro del cuadrado debe ser 90 grados.

Indicaciones: Se debe poner énfasis en la buena voluntad del perro de seguir las direcciones y comandos, el tempo (ritmo, actitud, sintonía) del perro y los recorridos rectos. Para conseguir 10 puntos, el guía no debe utilizar más de 6 comandos durante este ejercicio, siendo el sexto comando el de parada en el cuadrado. El perro debe seguir los comandos (Ej. si se da el comando de en pie dentro del cuadrado). Una opción es utilizar solamente el comando de tumbado cuando el perro ha entrado en el cuadrado y utilizar así solamente cinco comandos.
Si el perro actúa por si mismo, es penalizado. Esto significa que por ejemplo se deben dar los comandos de "en pie" al lado del cono y "tumbado" en el cuadrado. Si el guía se adelanta (da pasos en cualquier dirección) mientras que da los comandos, se falla el ejercicio (0 puntos). Si hay exceso de movimientos del guía (lenguaje corporal), no se conceden más de 8 puntos. El perro debe tener las cuatro patas dentro del círculo antes de que se indique al guía que dirija al perro al cuadrado. Un perro que se sienta o se tumba al lado del cono no tendrá más de 8 puntos. Si el perro se sienta o se tumba fuera del círculo o si el perro se tumba fuera del cuadrado se falla el ejercicio. Si el perro está ya tumbado, no se permite ningún comando para redirigirle. Para conseguir puntuar, el cuerpo entero del perro, a excepción de la cola, debe estar en el cuadrado.
Se falla el ejercicio si el perro se levanta para sentarse o para ponerse en pie antes del segundo giro del guía. No se concederá más de 5 puntos si el perro se levanta (sentarse o en pie) entre el segundo giro del guía y la llamada. Si el perro se mueve dentro del cuadrado sin levantarse, no se concederá más de 7 puntos. Si mueve y cruza el borde antes de la llamada, se falla el ejercicio. Si el perro se mueve muy lentamente, sólo se concederá 6 puntos.
Se penaliza una segunda orden de llamada, parada o tumbado (­2 puntos / comando). Se falla el ejercicio si uno de estos comandos tiene que ser dado incluso una tercera vez. La penalización para el comando adicional depende de su fuerza y de la buena voluntad del perro para obedecer las órdenes. No se permite señalar las direcciones al perro en el punto de partida o señalar el cuadrado al perro antes del ejercicio. Estas indicaciones conducen a fallar el ejercicio.
Coeficiente: 4 Máx. Puntos: 40


7. Cobro con direcciones.
Comandos: "Delante", “En pie", "Derecha / Izquierda" y/o señal con el brazo, "Cobro", "Suelta".

Ejecución: Se ponen en fila tres apport de madera del mismo tamaño con 5 m aproximadamente entre ellos, de modo que se vean fácilmente. El punto de partida está aproximadamente a 20 m del apport central. Se envía al perro a un cono situado aproximadamente a 10 m del punto de partida. Se ordena al perro que esté parado al lado del cono, a menos de 2 m aproximadamente de él. Después de unos 3 segundos, se le indica al guía que dirija al perro al apport derecho o izquierdo determinado por azar, y el perro debe cobrarlo y entregarlo correctamente.
El Comisario coloca los tres apport después de que haya sido elegido al azar, el que debe ser cobrado. (Nunca se escoge el apport central) Siempre se coloca primero el apport escogido (izquierdo o derecho). Durante este proceso el guía y el perro permanecen en el punto de partida frente al apport central a una distancia aproximada de 20m.
Debe haber disponibles tres tamaños de apport (alrededor de 450gr. como máximo), adecuados para razas diferentes. El tamaño del apport debe estar en relación al tamaño del perro, sin embargo el guía es libre de elegir el tamaño.

Indicaciones: Se debe poner énfasis en la buena voluntad del perro para seguir los comandos direccionales, el tempo del perro así como la recogida del apport correcto por el camino más corto.
Señalar las direcciones al perro en el punto de partida será juzgado como dar pistas al perro y conducirá a fallar el ejercicio (0 puntos). Para obtener puntuación en este ejercicio, el perro debe permanecer en pie en el cono dentro de un radio de 2m. Un perro que se tumba o se sienta en el cono no conseguirá más de 8 puntos. Mascar o mordisquear el apport se debe penalizar con una reducción de los puntos a 7 o menos.
Si mordisquea en exceso no se conceden más de 5 puntos. Si el mordisqueo del apport es muy intenso o lo deteriora, da lugar a fallar el ejercicio (0 puntos). Sin embargo, no se penaliza si el perro corrige una vez para mejorar la mordida del apport. Si el perro cobra el apport incorrecto, se falla el ejercicio (0 puntos). Soltar el apport:
Si el perro suelta el apport pero lo recoge por propia iniciativa se le concederá no más de 7 puntos.
Si se tiene que dar un comando de cobro adicional, el máximo es 5 puntos. Si el perro suelta el apport al lado del guía y el guía lo toma sin dar un paso, se pueden conceder 5 puntos. La penalización por los comandos direccionales depende de intensidad y de la buena voluntad del perro para obedecer los comandos. La penalización para otros comandos adicionales debe ser congruente con las normas generales y con el ejercicio 6.
Coeficiente: 3 Máx. Puntos: 30


8. Salto sobre un saltímetro y cobro de un objeto metálico.
Comandos: "Salta", "Cobra" y "Suelta".

Ejecución: Por indicación el guía se coloca delante de un saltímetro a 3 m aproximadamente, con el perro en la posición de junto. El guía lanza un apport de metal por encima del saltímetro. Cuando se le indique, el guía ordena al perro que salte sobre el saltímetro, cobre el apport y salte de vuelta. Debe haber disponibles tres tamaños (y pesos) diferentes de apport de metal, en proporción con los tamaños de los perros. El peso máximo del apport más grande es de aproximadamente 200 g, sin embargo es elección del guía escoger el apport, independientemente del tamaño del perro. El saltímetro debe ser de 1 m. de ancho y aproximadamente tan alto como el perro en la cruz, redondeando hasta la decena más próxima. Nunca debe tener más de 1 m de alto. Indicaciones: No debe darse el comando "cobra" después de que el perro comienza su salto. Si el perro toca el saltímetro incluso levemente al saltar, la puntuación máxima es 8 puntos. Si el perro se apoya en el saltímetro o si no hace el salto de vuelta, se falla el ejercicio (0 puntos).
Soltar el apport:
Si el perro deja caer el apport pero lo recoge por propia iniciativa, puede concederse no más de 7 puntos. Si se tiene que dar un comando “cobra” adicional, el máximo es 5 puntos. Si el perro suelta el apport al lado del guía y el guía lo coge sin dar ningún paso, pueden concederse 5 puntos.
Tanto el mordisqueo como el mascar el apport son penalizados con una reducción en la puntuación de 7 o menos. Si el mordisqueo es excesivo puede concederse no más de 5 puntos. El mordisqueo muy intenso o dañar el apport da lugar a fallar el ejercicio (0 puntos). Sin embargo, no se debe penalizar si el perro corrige una vez para mejorar la mordida del apport.
Coeficiente: 3 Máx. Puntos: 30


9. Discriminación olfativa y cobro.
Comandos: "Busca / Cobra”, "Suelta".

Ejecución:
Momentos antes del comienzo de este ejercicio el Comisario entrega al guía un bloque de madera para cobrar (10 cm. x 2 cm. x 2 cm.), el cual el/la guía marca con su número de sorteo o dorsal. El guía puede mantener el bloque marcado en su mano durante aproximadamente 5 seg. Al perro no se le permite tocar u olfatear el bloque en esta etapa. El Comisario indica al guía que se de la vuelta y entonces el guía entrega el bloque al Comisario. El guía decide si el perro ve o no ve dónde y cómo se colocan los objetos. El Comisario sitúa el bloque del guía, sin tocarlo, junto con otros 5 similares sobre el suelo a una distancia de alrededor de 10 metros del guía. El Comisario toca los otros cinco bloques y los sitúa con la mano. Los bloques se ponen formando una línea circular u horizontal a una distancia de aproximadamente 25 cm. entre cada uno. Entonces se indica al guía que se dé la vuelta y ordene al perro que cobre el bloque marcado. El perro debe encontrar el bloque del guía, cobrarlo y entregarlo al guía de acuerdo con las indicaciones generales.
Se deben poner los bloques siguiendo el mismo patrón para todos los competidores, pero la posición del bloque del guía puede variar. Sin embargo, en caso de que la línea sea horizontal el bloque del guía no debe situarse en un extremo. Se debe permitir al perro trabajar durante aproximadamente medio minuto si el trabajo es activo y conduce al objetivo. Debe haber seis bloques nuevos para cada competidor.

Indicaciones: Se debe poner énfasis en la buena voluntad del perro para trabajar así como su velocidad. El ejercicio también se falla (0 puntos), si se deja al perro olfatear o tocar el bloque antes de que se devuelva al Comisario, si se dan comandos cuando el perro está sobre los bloques, o si el perro toma el bloque incorrecto.
El mascar o mordisquear el bloque es penalizado con una reducción de la puntuación de 7 o menos. Si el mordisqueo es excesivo no se concederá más de 5 puntos. El mordisqueo muy intenso o romper el bloque da lugar a fallar el ejercicio (0 puntos). Sin embargo, no se debe penalizar si el perro corrige una vez para mejorar la mordida del bloque.
Soltar el bloque:
Si el perro deja caer el bloque, pero lo recoge por propia iniciativa, no se concederá más de 7 puntos. Si se tiene que dar un comando “cobra” adicional, el máximo es 5 puntos. Si el perro deja caer el bloque al lado del guía y el guía lo toma sin tener que dar un paso, pueden concederse 5 puntos.
Coeficiente: 3 Máx. Puntos: 30


10. Control a distancia.
Comandos: "Tumba", "Quieto", "Sienta", "En pie", y/o señales con la mano.

Ejecución: Se coloca al perro en la posición de tumbado en un lugar predeterminado. Cuando se le indique, el guía deja el perro y se traslada a un lugar asignado a 15 m aproximadamente del perro. El perro debe cambiar de posición 6 veces (en pie / sienta / tumbado) y permanecer en su lugar original. El orden de las posiciones a tomar puede variar, pero debe ser igual para todos los competidores. Cada posición debe ser hecha dos veces y el último comando de cambio de posición debe ser "tumbado". El Comisario debe mostrar al guía, con señales escritas, el orden en el que el perro debe cambiar de posición. El Comisario no debería ver al perro al exhibir las instrucciones. El Comisario debe cambiar la señal cada 3 segundos. El guía puede utilizar comandos verbales y señales con la mano, pero deben ser cortas y usadas simultáneamente. Se marca mediante una línea imaginaria que conecta dos marcadores que pueden estar en frente o en la línea posterior del perro.

Indicaciones: Se debe poner énfasis en: cuánto se mueve el perro, la velocidad de cambio entre las posiciones, la claridad de las posiciones y lo bien que se llevan a cabo dichas posiciones. Para conseguir puntuar, el perro no debe moverse en total más que la longitud de su cuerpo desde el punto de partida (en cualquier dirección). Se suman los movimientos hacia adelante y hacia atrás. Si el perro falla una de las seis posiciones, no se darán más de 7 puntos. Sin embargo, si el perro se salta una posición y toma la posición siguiente, falla el ejercicio. El perro tiene que cambiar la posición por lo menos 5 veces para conseguir puntos. Si el perro se levanta antes de que el guía vuelva, no pueden obtenerse más de 8 puntos. El uso excesivo de la voz y las señales exageradas o continuas con la mano se penalizan.
Coeficiente: 4 Máx. Puntos: 40
Leer más...

Obediencia deportiva: Obediencia Internacional.

La Obediencia Clase Internacional se creó con el ánimo de profundizar más en el control sobre nuestro perro. Su reglamento fue aprobado por la Real Sociedad Canina de España en el año 2002 y las primeras pruebas tuvieron lugar en el año 2005. Esta modalidad deportiva se inició en los años 70 en el Reino Unido y poco a poco fue extendiéndose por todo el mundo y ganando seguidores.




A diferencia de otras modalidades de Obediencia Deportiva, en las que se incluye la modalidad de guarda y defensa, no es necesario que el perro tenga que poseer una serie de facultades indispensables tales como buena mordida, tamaño determinado, “temperamento”, etc.

El trabajo que realizamos bajo este tipo de Obediencia va encaminado a conseguir que perro y guía se compenetren perfectamente, buscando siempre una disposición positiva, porte alegre y voluntarioso, tal como reza en el Reglamento Nacional de Obediencia.

Este trabajo debe estar basado siempre en el Refuerzo Positivo lo que ayudará a que nuestro compañero realice los ejercicios con una buena entrega cooperativa, bajo el deseo de agradar y no por obligación. Gracias a ésto y a las especiales característica de los ejercicios de Obediencia cualquier tipo de perro, independientemente de su raza, es idóneo para participar en las pruebas, ya que los jueces valorarán la perfección de la ejecución y la velocidad, pero siempre teniendo en cuenta las peculiaridades de las distintas razas.

En Obediencia Clase Internacional existen 3 niveles o grados de dificultad dentro del Reglamento:
• Clase A: se inicia el programa de Obediencia Deportiva.
• Clase B: el objetivo es llegar al máximo nivel del Reglamento de Obediencia – F.C.I.
• O.C.I. (Obediencia Clase Internacional): es el nivel superior, lo que se pretende es el máximo control del método de trabajo y es el método de selección para poder representar a la R.S.C.E. en una prueba internacional.
Cada uno, tienen una serie de ejercicios específicos que en su nivel Internacional (O.C.I.) alcanzan su grado máximo de complejidad.
Previo a la participación de un perro en la Clase A, se debe pasar la prueba de sociabilidad (BH/VT) con la que se obtiene un certificado de obediencia básica y comportamiento social urbano. Esta prueba se diferencia de la prueba de sociabilidad de R.C.I (BH) en que no se detona una pistola de fogueo mientras el perro está trabajando para comprobar si se distrae y pierde la atención de su guía.
Leer más...

lunes, 15 de junio de 2009

Agility. Normas y ejercicios.

Esta disciplina surgió en la década de los setenta en Londres, durante una exposición canina. La base del Agility es el ‘jumping hípico’, que consiste en saltar obstáculos en una carrera contrarreloj. El objetivo es hacer el circuito en el menor tiempo posible, sin cometer errores y siguiendo rigurosamente el orden de la pista fijado por el juez. El éxito fue rotundo, y en pocos meses comenzaron a organizarse campeonatos por toda Inglaterra.

Una década después, en el año 1987, llegó a nuestro país de la mano del CEAC (Club Español de Adiestramiento Canino) que organizó numerosas exhibiciones por toda España para dar a conocer este deporte. La acogida entre los adiestradores y profesionales fue impresionante y a finales de los ochenta se celebró la primera competición a nivel nacional.
La razón de tal expectación es lo fácil que resulta participar en este juego. Puede participar cualquier ejemplar, sin importar raza, belleza o tamaño. Sólo existe una condición: que tenga más de cinco meses y que no sufra ninguna enfermedad o defecto físico que le impida hacer un fuerte ejercicio.

Los obstáculos
Los obstáculos no deben presentar peligro alguno para el perro y deben ser cumplir estas prescripciones, dimensiones y esquemas:

* Las vallas
o Simples:
+ Altura: de 55 a 65 cm. (Miniagility: de 30 a 40 cm).
+ Ancho: 120 cm. como mínimo.
+ Pueden construirse de diferentes formas entre los postes:
# Con barras (metálicas y de PVC, no son aconsejables).
# Siempre que soporten una barra de salto en la parte superior, se podrán utilizar paneles macizos, paneles de enrejado o paneles con retama
# Al seto con retama se añadirá una barra en la parte superior a una altura del suelo de 55 a 65 cm y de 30 a 40 cm en Miniagility.
o Dobles o triples:
+ Construidas por unión de vallas simples.
+ Se colocarán en orden ascendente con una diferencia de altura de unos 20 a 25 cm., estando situada la más alta en la parte posterior y a una altura de 75 cm. máximo.
+ La separación total no sobrepasará de los 70 cm



* El viaducto
o Altura: 75cm. como máximo (Miniagility: 40 cm.).
o Ancho: 120 cm. como mínimo.
o Espesor de pared: unos 20 cm.
o Se trata de un panel liso que comprende una o dos aberturas en forma de túneles.



* La mesa
o Superficie: mínima 90 x 90 cm., máxima 120 x 120 cm.
o Altura: 60 cm. (Miniagility: 35 cm.).
o Tiene que ser estable y contar con una parte superior antideslizante.



* La pasarela
o Altura: mínima 120 cm., máxima 135 cm.
o Ancho del puente de paso: mínimo 30 cm., máximo 40 cm.
o Largo de cada elemento: mínimo 3,60 m., máximo 4,20 m.
o Las rampas están provistas de pequeños listones clavados a espacio regulares de entre 25 y 50 cm. para facilitar el acceso y evitar deslizamientos.
o La parte inferior de las rampas tendrá que estar pintada, en la cara superior y en los bordes en color distinto al del conjunto, en una longitud de 90 cm. con respecto al suelo, para indicar la 'Zona de Contacto'.
o No podrá colocarse ningún listón a menos de 10 cm. del límite superior de esta zona.



* El balancín
o Ancho: mínimo 30 cm., máximo 40 cm.
o Largo: mínimo: 3,65 m, máximo 4,25 m.
o Altura del eje con respecto al suelo: 1/6 de la longitud del tablón.
o Ejemplo práctico: para un balancín de 3,65 metros de largo, la altura del eje será de 60 cm. Si la longitud fuera de 4,25 m., el eje tendría 70 cm. de altura. La zona de contacto es idéntica a la de la pasarela. El balancín tiene que ser muy estable y antideslizante. Para su utilización en miniagility, se colocará un contrapeso que contribuya el balanceo.



* La empalizada
o Solamente es obligatoria en Campeonatos Internacionales.
o Se compone de dos unidades que forman un ángulo de 90 grados.
o Ancho: mínimo 90 cm., que puede aumentarse en su base a 115 cm.
o Punto más alto en relación al suelo: de 190 a 170 cm.
o Las rampas están provistas de listones clavados a espacios regulares (aproximadamente cada 50 cm.) para facilitar la escalada y evitar deslizamientos.
Las partes inferiores de las rampas deben estar pintadas, por encima y en los cantos, de un color distinto al conjunto, en una longitud de 106 cm. con respecto al suelo, para marcar la 'Zona de Contacto'.
o No podrá colocarse listón a menos de 10 cm. del límite superior de esta zona.
o La parte superior de la empalizada no presentará peligro para el perro. Si fuera necesario, se colocará una protección de goma.



* El slalom
o Número de postes: 8, 10 ó 12.
o Altura mínima: 1 m.
o Separación entre cada poste: de 50 a 65 cm.



* Túnel rígido
o Diámetro interior: 60 cm.
o Largo: de 3 a 6 m.
o Al ser articulado, permitirá la formación de una o de varias curvas.



* Túnel flexible
o Entrada: un arco rígido de 90 cm. de largo.
o Altura: 60 cm.
o Ancho: de 60 a 65 cm. de ancho.
o Salida: material flexible (tejido de lona) de 3 m. de largo, con un diámetro de 60 a 65 cm.



* El neumático
o Diámetro de la abertura: mínimo 38 cm., máximo 60 cm.
o Distancia del eje del neumático con respecto al suelo: 90 cm. (Miniagility: 55 cm.)
o La parte baja interior tendrá que estar obstruida por razones de seguridad.
o La altura del neumático será ajustable mediante un sistema de cadenas o cables.
o Las uniones rígidas se rechazarán.
o Estará siempre situado en línea recta.



* El salto de longitud
o Se compone de 4 a 5 elementos ligeramente inclinados y separados unos de otros. El fin que se persigue es obtener un salto de 1,20 a 1,50 m. (Miniagility: separación de 60 a 75 cm.)
o Longitud de los elementos: 1,20 m.
o Altura del elemento más alto: 28 cm.
o Altura del elemento más bajo: 15 cm.
o Ancho de los elementos: 15 cm., ligeramente en declive.
o Las cuatro esquinas se señalizarán mediante postes de aproximadamente 1,20 m. de altura con una protección en la parte superior.
o Estará siempre situado en línea recta.



* La ría
o Superficie de la extensión de agua: 1,20 x 1,20 m.
o Altura máxima: 10 cm.
o Estándar:
+ Longitud de salto: 1,20 m.
+ Anchura: 0,75.
o Miniagility:
+ Longitud de salto: 0,75 m.
+ Anchura: 1,20 m.
+ Precisa de una valla baja con barras, instalada siempre delante del obstáculo. Su altura será de 40 cm. en estándar y de 20 cm. en Miniagility.
+ Será colocado donde el juez crea más conveniente en función de la disposición del trazado.
+ Las cuatro esquinas se señalizarán mediante postes de aproximadamente 1,20 m. de altura con protección en la parte superior.
+ Estará siempre situado en línea recta.



Leer más...

Obediencia deportiva: Agility.

El Agility es un deporte en donde el guia, dirige a un perro sobre una serie de obstáculos, los cuales tiene que librar de manera limpia y lo más exacta posible, compitiendo contra reloj. Los perros generalmente participan sin correa sin juguetes y sin incentivos.



En su forma más sencilla, el circuito de agility consiste en un determinado número de obstáculos, en donde un juez diseñará el orden que el perro deberá seguir para así completar la prueba conforme al reglamento.

Este deporte consiste en que el perro recorra el circuito en el menor tiempo posible y con las menores penalizaciones:

* Cada falta o rehúse supone 5 puntos de penalización.
* Cada segundo que se pasa el equipo al realizar el recorrido completo sobre el tiempo establecido como estándar por el juez, también penaliza.
* 3 rehúses suponen la eliminación del equipo, mientras que se pueden cometer un número indeterminado de faltas.

La agilidad, rapidez y fuerza son las características más importantes que debe poseer el perro, junto con una buena compenetración y disciplina entre guía y él.

El recorrido ha de ser desconocido tanto para el perro, como para su dueño, únicamente poco antes de la prueba se le permite al dueño un breve reconocimiento, para así memorizar el orden en que debe superar el animal los obstáculos. Para guiarlo pues, utilizará gestos, tanto visuales como sonoros.

Hay diferentes grados de competición:

* Según la experiencia:
* Agility Grado I: perros que todavía no han obtenido la licencia de agility de la R.S.C.E.
* Agility Grado II: Perros en posesión de la correspondiente licencia de Agility
* Agility Grado III: Perros con licencia de Agility, que optan a la selección para el Campeonato del Mundo de la F.C.I.

* Según el tamaño:
* Standard (L): perros con más de 43 cm. de altura a la cruz.
* Midi (M): perros para perros entre 35 y 43 cm. a la cruz.
* Mini (S): perros con menos de 35 cm. de altura a la cruz.

Leer más...

Obediencia deportiva.

La obediencia deportiva, es aquella obediencia, que va encaminada a competición, participando en pruebas de trabajo.

Dentro de la obediencia deportiva podemos hablar de varias ramas, como puede ser el RCI IPO Schutzhund, el mondioring, OCI o el agility.

Dependiendo de la rama donde vayamos a participar, elegiremos la raza de perro que mejor nos vaya para realizar esas pruebas de trabajo.

Pastor belga malinois.


Tanto para el RCI, como para el mondiorring, los perros más apropiados, serían los denominados perros de trabajo, es decir el pastor alemán de trabajo, y el pastor belga malinois, aunque también participan en estas categorias otras razas como el bóxer, el pastor holandés, el rotweiller...

Pastor alemán de línea de trabajo.


Ante todo, las características más importantes del perro, serían tener un buen físico, (un perro sano, ágil, fuerte), que sean perros muy equilibrados y muy deportivos, que la relación con el guía sea muy buena, con un fuerte vínculo entre los dos, donde el nivel de obediencia sea muy alto, para así tener mucho control sobre el perro a la hora de realizar los ejercicios.

Si hablamos de agility, las razas de perros pueden ser muy variadas, puesto que las características principales, serían obediencia, agilidad, rapidez, asi que no se da tanta importancia a la raza, o a la talla del perro, ni a que tenga un pedigree o venga de una línea determinada.

Si hablamos de OCI (Obediencia clase internacional ) cualquier tipo de perro, independientemente de su raza, es idóneo para participar en las pruebas, ya que los jueces valorarán la perfección de la ejecución y la velocidad, pero siempre teniendo en cuenta las peculiaridades de las distintas razas.
Leer más...

martes, 9 de junio de 2009

Enseñanza canina tradicional

Los defensores del adiestramiento canino tradicional suelen argumentar que ésta técnica proporciona resultados muy confiables. También argumentan que usar collares de trabajo o de fuerza no es dañino para el perro.

Los collares de trabajo, de fuerza y de impulsos, son herramientas comunes en el adiestramiento tradicional y todas sus variantes. Además, este tipo de adiestramiento suele concentrarse principalmente en ejercicios de obediencia, dando menos importancia a los problemas de conducta, aunque hay muchos problemas de conducta que se solucionan mediante este método; por ejemplo, si al caminar con nuestro perro, tiene tendencia a ir tirando de la correa, sería contraproducente que le lleváramos con arnés o con correa extensible, puesto que estamos propiciando que tire de la correa, en este caso, seria mejor colocarle un collar de trabajo o de fuerza, para evitar que tirara de la correa al andar.

En el adiestramiento tradicional predominan los refuerzos negativos y los castigos, como medio de enseñanza.

El refuerzo negativo es el proceso por el que se fortalece una conducta debido a que la consecuencia de dicha conducta es la desaparición o evitación de alguna situación desagradable. Por ejemplo, si pegas pequeños tirones de la correa de tu perro, insistentemente, esto causará una sensación desagradable para tu mascota. Por tanto, si dejas de pegar esos pequeños tirones cuando tu perro se echa, él se echará cada vez con más frecuencia para evitar los tirones. Entonces, estarás utilizando el refuerzo negativo para enseñarle a echarse.

En cambio, un castigo es algo desagradable que ocurre como consecuencia de una determinada conducta, y que hace desaparecer esa conducta en ese momento. Sin embargo, el castigo puede tener consecuencias imprevistas y no necesariamente reduce la frecuencia de esa conducta en el largo plazo.

Por tanto, el adiestramiento canino tradicional consiste en forzar físicamente al perro para que realice las conductas deseadas. Para esto, tienes que manipularlo con la correa y con las manos.

Una desventaja importante es que tu perro aprenderá por hábito y no porque persigue un objetivo. Entonces, el aprendizaje durará poco tiempo si no es practicado. Además, no fomentarás el interés de tu perro por aprender nuevos ejercicios.

Puede ser peligroso que uses esta técnica si tu perro es agresivo o muy dominante. Si te encuentras en una de esas situaciones, busca ayuda de un adiestrador profesional que pueda trabajar contigo y, de preferencia, en tu casa.
Leer más...

Enseñanza canina positiva

Este tipo de adiestramiento canino se basa principalmente en el refuerzo positivo. El refuerzo positivo es el proceso que fortalece una conducta debido a que esa conducta particular tiene consecuencias agradables. Por ejemplo, si tu perro se echa y en ese momento le das un trocito de comida, él tenderá a echarse con más frecuencia para recibir la comida. Entonces, estarás usando el refuerzo positivo para enseñarle a echarse.


Hay que tener en cuenta que el perro, tiene unos seis segundos, de memoria de acción, es decir, si el perro realiza una conducta a nuestra orden, el refuerzo positivo, debe de llegar antes de esos seis segundos, para que exista una asociación entre la orden y la conducta obtenida.

La ausencia absoluta de refuerzos negativos, castigos, collares de adiestramiento,... hace que el adiestramiento positivo sea muy amigable tanto para los perros como para sus dueños. Esta es quizás la principal ventaja de esta técnica de adiestramiento canino.

Otras ventajas son la facilidad para comprender las técnicas y lo divertido que resulta usarlas para entrenar a nuestro perro. Además, el adiestramiento en positivo no se concentra solamente en los ejercicios de obediencia, sino que es ampliamente utilizado para solucionar problemas de conducta, y es utilizado para educar perros de asistencia, de competencia, policías y actores que han sido adiestrados con métodos positivos.

Leer más...

Clicker training.

Para trabajar con clicker, lo primero tienes que aplicar el condicionamiento clásico, haciendo que tu perro asocie el sonido del clicker con algo agradable (generalmente comida). Lo que sigue es sencillo. Cada vez que tu perro ejecuta la conducta que le quieres enseñar, haces click y le das alguna recompensa, aplicando el condicionamiento operante. Con unas cuantas repeticiones, tu perro habrá aprendido lo que querías enseñarle. Después que tu perro realiza frecuentemente esa conducta particular, tienes que añadirle una orden a toda la secuencia.

Lo mejor de esta técnica de adiestramiento con clicker, es que podrás marcar el momento exacto en que tu perro realizó la conducta deseada, incluso si no estás cerca de él.


Una ventaja importante del adiestramiento con clicker es que tu perro aprenderá porque persigue un propósito y no por hábito. Esto hace que el aprendizaje dure más tiempo porque tu perro es consciente del comportamiento que está realizando durante su aprendizaje. Además, estimula a tu perro a aprender nuevas conductas.

El adiestramiento con clicker permite a tu perro tener control sobre las consecuencias de sus acciones. Como resultado de esto, aumenta su confianza.

Además, es realmente sencillo, rápido y divertido entrenar a un perro mediante esta técnica. Otra ventaja es que el adiestramiento con clicker elimina la manipulación física y aprovecha el refuerzo positivo. De esta manera, mejoras la relación que tienes con tu perro y evitas cualquier posibilidad de violencia no intencional, o entrar en conflicto con él.

Además con el clicker, si un ejercicio no tiene el avance deseado, siempre se puede volver atrás, y empezar de nuevo el ejercicio, sin que por ello, el perro se bloquee ante determinada orden.

No importa la edad de tu perro. Tanto los perros adultos como los cachorros pueden aprender con esta técnica.
Leer más...

Obediencia básica y avanzada.

Hay distintos tipos de obediencia canina, en función de las necesidades del dueño y de sus objetivos. Es decir que el adiestramiento en obediencia canina será diferente si se entrenan perros que realizan trabajos en la vida real, (como pueden ser perros de búsqueda y rescate) perros deportivos (mondiorring, RCI, agility...) o perros mascota.

La obediencia que se entrena en perros de trabajo real y en perros deportivos cuenta con algunos ejercicios que no son útiles en la vida cotidiana de un perro mascota. Por ejemplo, el ejercicio de caminar junto al guía en obediencia deportiva exige, entre otras cosas, que el perro vaya con el hombro derecho a la altura de la pierna izquierda de su guía. Ese ejercicio resulta muy vistoso, pero es inútil para sacar a pasear al perro porque no le da mucha libertad. Para perros mascota, es mejor entrenar el ejercicio de caminar sin tirar de la correa, que permite al perro disfrutar los paseos con cierta libertad, siempre dentro del control del dueño del perro.

Dentro de la obediencia básica, aquella que nos será útil a la hora de pasear por la calle con nuestro perro, hay diferentes métodos para entrenarla, la primera manera sería a base de establecer un comando u orden, mediante el cual queremos obtener una respuesta de nuestro perro, a través de premios y recompensas si la respuesta obtenida es la correcta; estaríamos hablando de la enseñanza canina en positivo.

Otra manera sería mediante el clicker training,o adiestramiento con clicker, este método consiste en utilizar un clicker (es una cajita que hace "click-click" cuando la aprietas, la antigua ranita de toda la vida).

Con cualquiera de las dos maneras, obtendríamos unas respuestas por parte de nuestros perros, al ejecutar un comando verbal, ambas son muy efectivas, y pueden emplearse en perros de diferentes razas, y de distintas edades.
Leer más...

Obediencia canina. ¿Qué es?

La obediencia canina es un método, mediante el cual, se educa al perro para seguir unas normas sociales básicas, indicadas por su dueño, en función de las necesidades del momento.

Obediencia canina, es aquella, mediante la cual, el dueño aprenderá a controlar y a liderar el paseo con su perro, practicará y dominará el paseo al lado, evitará distracciones y riñas con otros perros, logrará mediante un sistema sencillo de premios y reglas a que su perro no se adelante al caminar, se detenga cuando su dueño se detenga, se siente cuando se le ordene y espere pacientemente la orden de reiniciar la marcha, vuelva al lado del dueño cuando se le llame...


Este tipo de obediencia es preferible realizarla con nuestros perros, desde cachorros, puesto que un cachorro bien enseñado, será un adulto con menos problemas. Para que nuestros cachorros respondan bien a este tipo de obediencia, es importante que estén muy socializados, es decir, que sean perros de mente equilibrada, sin miedos, sin inseguridades, que hayan tenido mucho contacto con el mundo exterior (tanto con especímenes de su misma especie, como con el hombre)

Cuanto antes se empiece a practicar una obediencia con un perro, mejores resultados obtendremos, aunque sí es cierto, que la obediencia canina es eficaz tanto en perros de distintas edades como en perros de diferentes razas.

Mediante la obediencia, podemos enseñar al perro que nos de respuestas ante determinadas órdenes, e incluso podemos corregir problemas de conducta como miedos, inseguridades, timidez, ... Leer más...

martes, 2 de junio de 2009

¿Qué es una educadora canina?

Ser educadora canina, implica haber obtenido la titulación, en un centro especializado, en el que se han impartido los suficientes conocimientos, como para poder evaluar, valorar e interpretar los comportamientos caninos, y ofrecer soluciones para aquellos problemas de conducta que tengan.


Personalmente, he obtenido el título de educadora canina, en el departamento de formación de la escuela de adiestradores división Security Dogs, de Madrid, en el que he realizado un curso de monitora de educación canina.
 <---

Los contenidos han sido muy variados, habiendo tenido acceso a Etología y Psicología, Obediencia, Clicker Training, Obediencia deportiva, Figurancia, Veterinaria y primeros auxilios, nociones de búsqueda y rescate, técnicas de cria, gestión de residencias, terapia del comportamiento, cognitivo-emocional, técnicas de comercialización, peluquería y cuidados básicos.

Todos estos conocimientos adquiridos y la titulación correspondiente, me acreditan para poder dar solución a muchos de los problemas que nos presentan nuestros perros, mediante modificaciones de conducta ( problemas de agresividad, problemas jerárquicos, estrés, ansiedad, conflictos, fobias, miedos), educacion canina y sociabilización de cachorros.

La solución de los problemas que presentan nuestras mascotas, hace que puedan convivir tranquilamente con nosotros y nuestro entorno, evitando conflictos y futuros problemas.

El trabajo de una educadora canina, consiste en modificar las conductas que tengan nuestros perros, para hacer que la convivencia hombre-perro sea lo más natural posible, sin conflicto ninguno; pero a pesar de que las conductas de los perros son modificables, lo mejor siempre es empezar a enseñar a nuestros perros cuando son cachorros, para que el dia que sean perros adultos no presenten ninguna fobia, miedo, ni conflicto.

Lo importante de cara a los cachorros, es una buena sociabilización, es decir que se acostumbren al trato con otros animales de su especie y con el hombre, cuanto más sociabilizado esté un cachorro, más equilibrado será cuando alcance el grado de madurez.

También es importante, impartir al cachorro, unas nociones básicas de obediencia, que para el perro son parte de un juego divertido, pero que de cara al futuro, para nosotros será un paso adelante en la evitación de problemas de conducta con nuestra mascota.
---> 

Leer más...