Esta disciplina surgió en la década de los setenta en Londres, durante una exposición canina. La base del Agility es el ‘jumping hípico’, que consiste en saltar obstáculos en una carrera contrarreloj. El objetivo es hacer el circuito en el menor tiempo posible, sin cometer errores y siguiendo rigurosamente el orden de la pista fijado por el juez. El éxito fue rotundo, y en pocos meses comenzaron a organizarse campeonatos por toda Inglaterra.
Una década después, en el año 1987, llegó a nuestro país de la mano del CEAC (Club Español de Adiestramiento Canino) que organizó numerosas exhibiciones por toda España para dar a conocer este deporte. La acogida entre los adiestradores y profesionales fue impresionante y a finales de los ochenta se celebró la primera competición a nivel nacional.
La razón de tal expectación es lo fácil que resulta participar en este juego. Puede participar cualquier ejemplar, sin importar raza, belleza o tamaño. Sólo existe una condición: que tenga más de cinco meses y que no sufra ninguna enfermedad o defecto físico que le impida hacer un fuerte ejercicio.
Los obstáculos
Los obstáculos no deben presentar peligro alguno para el perro y deben ser cumplir estas prescripciones, dimensiones y esquemas:
* Las vallas
o Simples:
+ Altura: de 55 a 65 cm. (Miniagility: de 30 a 40 cm).
+ Ancho: 120 cm. como mínimo.
+ Pueden construirse de diferentes formas entre los postes:
# Con barras (metálicas y de PVC, no son aconsejables).
# Siempre que soporten una barra de salto en la parte superior, se podrán utilizar paneles macizos, paneles de enrejado o paneles con retama
# Al seto con retama se añadirá una barra en la parte superior a una altura del suelo de 55 a 65 cm y de 30 a 40 cm en Miniagility.
o Dobles o triples:
+ Construidas por unión de vallas simples.
+ Se colocarán en orden ascendente con una diferencia de altura de unos 20 a 25 cm., estando situada la más alta en la parte posterior y a una altura de 75 cm. máximo.
+ La separación total no sobrepasará de los 70 cm
* El viaducto
o Altura: 75cm. como máximo (Miniagility: 40 cm.).
o Ancho: 120 cm. como mínimo.
o Espesor de pared: unos 20 cm.
o Se trata de un panel liso que comprende una o dos aberturas en forma de túneles.
* La mesa
o Superficie: mínima 90 x 90 cm., máxima 120 x 120 cm.
o Altura: 60 cm. (Miniagility: 35 cm.).
o Tiene que ser estable y contar con una parte superior antideslizante.
* La pasarela
o Altura: mínima 120 cm., máxima 135 cm.
o Ancho del puente de paso: mínimo 30 cm., máximo 40 cm.
o Largo de cada elemento: mínimo 3,60 m., máximo 4,20 m.
o Las rampas están provistas de pequeños listones clavados a espacio regulares de entre 25 y 50 cm. para facilitar el acceso y evitar deslizamientos.
o La parte inferior de las rampas tendrá que estar pintada, en la cara superior y en los bordes en color distinto al del conjunto, en una longitud de 90 cm. con respecto al suelo, para indicar la 'Zona de Contacto'.
o No podrá colocarse ningún listón a menos de 10 cm. del límite superior de esta zona.
* El balancín
o Ancho: mínimo 30 cm., máximo 40 cm.
o Largo: mínimo: 3,65 m, máximo 4,25 m.
o Altura del eje con respecto al suelo: 1/6 de la longitud del tablón.
o Ejemplo práctico: para un balancín de 3,65 metros de largo, la altura del eje será de 60 cm. Si la longitud fuera de 4,25 m., el eje tendría 70 cm. de altura. La zona de contacto es idéntica a la de la pasarela. El balancín tiene que ser muy estable y antideslizante. Para su utilización en miniagility, se colocará un contrapeso que contribuya el balanceo.
* La empalizada
o Solamente es obligatoria en Campeonatos Internacionales.
o Se compone de dos unidades que forman un ángulo de 90 grados.
o Ancho: mínimo 90 cm., que puede aumentarse en su base a 115 cm.
o Punto más alto en relación al suelo: de 190 a 170 cm.
o Las rampas están provistas de listones clavados a espacios regulares (aproximadamente cada 50 cm.) para facilitar la escalada y evitar deslizamientos.
Las partes inferiores de las rampas deben estar pintadas, por encima y en los cantos, de un color distinto al conjunto, en una longitud de 106 cm. con respecto al suelo, para marcar la 'Zona de Contacto'.
o No podrá colocarse listón a menos de 10 cm. del límite superior de esta zona.
o La parte superior de la empalizada no presentará peligro para el perro. Si fuera necesario, se colocará una protección de goma.
* El slalom
o Número de postes: 8, 10 ó 12.
o Altura mínima: 1 m.
o Separación entre cada poste: de 50 a 65 cm.
* Túnel rígido
o Diámetro interior: 60 cm.
o Largo: de 3 a 6 m.
o Al ser articulado, permitirá la formación de una o de varias curvas.
* Túnel flexible
o Entrada: un arco rígido de 90 cm. de largo.
o Altura: 60 cm.
o Ancho: de 60 a 65 cm. de ancho.
o Salida: material flexible (tejido de lona) de 3 m. de largo, con un diámetro de 60 a 65 cm.
* El neumático
o Diámetro de la abertura: mínimo 38 cm., máximo 60 cm.
o Distancia del eje del neumático con respecto al suelo: 90 cm. (Miniagility: 55 cm.)
o La parte baja interior tendrá que estar obstruida por razones de seguridad.
o La altura del neumático será ajustable mediante un sistema de cadenas o cables.
o Las uniones rígidas se rechazarán.
o Estará siempre situado en línea recta.
* El salto de longitud
o Se compone de 4 a 5 elementos ligeramente inclinados y separados unos de otros. El fin que se persigue es obtener un salto de 1,20 a 1,50 m. (Miniagility: separación de 60 a 75 cm.)
o Longitud de los elementos: 1,20 m.
o Altura del elemento más alto: 28 cm.
o Altura del elemento más bajo: 15 cm.
o Ancho de los elementos: 15 cm., ligeramente en declive.
o Las cuatro esquinas se señalizarán mediante postes de aproximadamente 1,20 m. de altura con una protección en la parte superior.
o Estará siempre situado en línea recta.
* La ría
o Superficie de la extensión de agua: 1,20 x 1,20 m.
o Altura máxima: 10 cm.
o Estándar:
+ Longitud de salto: 1,20 m.
+ Anchura: 0,75.
o Miniagility:
+ Longitud de salto: 0,75 m.
+ Anchura: 1,20 m.
+ Precisa de una valla baja con barras, instalada siempre delante del obstáculo. Su altura será de 40 cm. en estándar y de 20 cm. en Miniagility.
+ Será colocado donde el juez crea más conveniente en función de la disposición del trazado.
+ Las cuatro esquinas se señalizarán mediante postes de aproximadamente 1,20 m. de altura con protección en la parte superior.
+ Estará siempre situado en línea recta.
lunes, 15 de junio de 2009
Agility. Normas y ejercicios.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario